martes, 3 de julio de 2018

Ensayo comparativo (corrección)
   En este ensayo se compararán los textos literarios "La noche boca arriba" de Julio Cortázar y "El sur" de Jorge Luis Borges. Los focos principales serán el desdoblamiento, la focalización y las imágenes sensoriales.
Ante todo, se analizará que ambos relatos poseen escenas clave donde el mismo protagonista experimenta el desdoblamiento. En "El sur", se puede ver a Dahlman que se dirige hacia el hospital, y termina en una estancia en el sur. "Mañana me despertare en la estancia, pensaba, y era como si a un tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el día otoñal y por la geografía de la patria, y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metódicos servidumbres."
   Por otro lado, en "La noche boca arriba" durante varias páginas el protagonista está constantemente pasando de un mundo a otro:"[...tenia que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre...]". Esto nos hace pensar que está mal herido y que por la fiebre delira el sueño, pero Cortázar nos confunde en el final, cuando al estar llevándolo a sacrificarlo, nuestro protagonista dice que en realidad esa era la realidad y no el sueño, dejando a nuestro criterio ese final.
   En ambos relatos las historias son narradas en tercera persona, nada más que en “La noche boca arriba” es una focalización interna, mientras que en “El sur” se habla de una focalización externa. En el cuento de Cortázar la focalización está mas visible, podemos dar cuenta de esto por la compleja descripción de los sueños: "[...como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba con olores."
   Por ultimo, están las imágenes sensoriales, estas están muy presentes en el sueño con olores de Cortázar: "[...olor a pantano[...]fragancias compuestas...]". Luego también nos topamos con una imagen sensorial gustativa: "[...al pasarse la lengua por los labios resecos y calientes sintió el sabor del caldo...]". Aunque en el relato de Borges no están tan visibles las imágenes sensoriales, este posee pautas de lectura y anticipaciones, tales como: "A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos...]". Esta frase nos anticipa la “ficción” (anacronismo)  y las dos muertes (simetría).
   En conclución, estos textos son muy similares en cuanto a esa linea divisoria que separa la realidad de nuestros propios sueños.

Bibliografía:


  • "La noche boca arriba" del autor Julio Cortázar (1956)
  • "El sur" del autor Jorge Luis Borges (2001)

jueves, 31 de mayo de 2018

El problema del doble 
Por: Malena Aversano
   En este ensayo se compararan y analizaran el texto literario “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” de Robert L. Stevenson y el film “Mary Reilly” de Stephen Frears.
   En el libro de Stevenson, a medida que los personajes empiezan a toparse con Hyde por primera vez comienzan a experimentar distintos sentimientos. Por más que cada personaje tiene su descripción en cuanto a Mr. Hyde, todos coinciden en que es un hombre repugnante y misterioso: “Hay algo  que no encaja en su aspecto; algo desagradable, algo; sin duda, detestable […] Debe ser deforme, en cierto sentido; se tiene una fuerte sensación de deformidad, aunque luego no se logre poner el dedo en algo concreto”. Podemos ver cómo los personajes hablan de Hyde y lo juzgan ya que representa el concepto de “otredad”. También tenemos para comparar el concepto de “ajenidad” según lo que este personaje provoca en os personajes: “[…] ya su sola silueta es repugnante, pocos conocen su nombre”.
   En cambio, en el largometraje de Frears se describe a Mr. Hyde como un ser oscuro, despreciable y completamente irracional. Sin embargo, a diferencia del libro, en la película descubrimos un nuevo lado de Hyde. Un lado morboso aunque compasivo, un lado que solo se revela cuando está con Mary, por primera vez podemos ver a este repugnante ser enamorarse y dejar de lado la maldad. Podemos darnos cuenta de esto cuando él se suicida por amor, sacrifica su vida porque teme lastimar la de su sirvienta. En “Mary Reilly” podemos ver reflejado el concepto de “metamorfosis”  en el momento de la transformación  de Edward a Henry o viceversa. Este concepto muestra a un solo individuo que existe bajo dos formas, espacios o tiempos, como en este caso lo es el doctor con su temible doble.
   Finalmente, podemos dar cuenta que el sentimiento que sale triunfante en el libro y la película, no son los mismos. En la película el sentimiento s el amor, esto lo podemos apreciar cundo de a poco, Mr. Hyde, comienza a sentir cosas por Mary. Llega a un punto que tanto es el amor que le tiene que se suicida para no lastimarla: “Sabía que iba a ser el motivo de nuestra destrucción”. En cambio, en el libro, el sentimiento es el temor a la muerte. Jekyll sabe que el antídoto o droga para mantener su personalidad se acaba, morirá Jekyll y vivirá Hyde. Teme por Hyde: “¿Tendrá la suficiente valentía para suicidarse a último momento?”. La preocupación es la honra. 
   En conclusión, ambas versiones brindan amplias descripciones sobre Edward Hyde, incluyendo aspecto, personalidad y sus sentimientos más profundos y oscuros. Descripciones que se pueden relacionar con conceptos teóricos como “la otredad”, “la ajenidad” y “la metamorfosis”.
Bibliografía:
   “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” del autor Robert L. Stevenson.
   “Mary Reilly” del director Stephen Frears.

miércoles, 16 de mayo de 2018


Informe sobre el doble.
Malena Aversano

En este texto se analizarán conceptos como la otredad, la ajenidad, el doppel gänger, el desdoblamiento, el doble y el espejo, y el modo en que estos conceptos aparecen representados en los textos literarios.
Para comenzar hablaremos de la “otredad” que habla principalmente de lo absolutamente distinto para uno. Para comprender con facilidad este concepto utilizaremos una parte el “Diario de Colón” y de “El planeta de la aventura” de J. Vance. En ambas obras podemos observar cómo lo desconocido juega un papel extraño para os personajes, también en ambas historias podemos notar cómo los personajes se sienten superiores a lo otro y a lo desconocido. Un ejemplo en “El diario de Colón” es cuando dice “Ellos no tienen armas ni las conocen”, a la tripulación le resulta extraño el hecho de que los habitantes de la isla no estén familiarizados con las armas (algo tan común) y por eso empiezan a sentirse mejores que ellos. Otro ejemplo en “El planeta de la aventura” es cuando dice “De otro modo, también hubiera podido ser enviado a la superficie de extraños y con toda posibilidad horribles planetas” aquí, podemos notar como se recalca el concepto de seres extraños y el no saber cómo es el terreno tan misterioso y desconocido.
En segundo lugar, tenemos el “doppel gänger” o “gemelos idénticos”. La principal característica de este concepto es que es imposible identificar a cada uno, aunque sean dos identidades diferentes, ya que físicamente, son idénticos. Quienes ven esto de afuera piensan que hay uno en lugar de dos. En el cuento “William Wilson” de Poe, el doble solo aparece cuando el protagonista está solo, o también aparece nuevamente aunque esta vez disfrazado y en un lugar concurrido  “Era mi antagonista, era Wilson quien se erguía ante mí, agonizante. Su máscara y su capa yacían en el suelo, donde las había arrojado. Cada hebra de su ropa, cada línea de los marcados y singulares rasgos de su cara ¡eran idénticos a los míos!”. Una de las particularidades del doble es que solo lo puede diferenciar el otro, o sea, nadie más lo puede notar, ya que como ya dijimos, son idénticos.
En tercer lugar, está el concepto de “ajenidad” que habla del descubrimiento del otro en el sí mismo. Podemos observar en “Axolotl” cómo el protagonista se siente ajeno sí mismo. “Conociéndolo, siendo él mismo, yo era un axolotl y estaba en mi mundo.”, al verse reflejado como la criatura, él no siente preocupación, él solo continua con su vida. Luego, en “La metamorfosis” pasa que el personaje está insatisfecho con su cuerpo y no quiere continuar su vida de esa manera “Lo mejor que puedo hacer es dormir un poco más y olvidar esta locura”, pensó; pero le resultó imposible llevar a cabo su propósito, porque estaba habituado a dormir sobre el lado derecho, un movimiento de balanceo lo llevaba a quedar siempre de espaldas.”
En cuarto lugar, está el “desdoblamiento”. Este concepto lo podemos identificar en “El mito del andrógino” cuando dice Ahora mismo, voy a cortarlos en dos a cada uno, y así serán al mismo tiempo más débiles y más útiles para nosotros, al haber aumentado su número. (…)
Así pues, una vez que la naturaleza de este ser quedó cortada en dos, cada parte echaba de menos a su mitad, y se reunía con ella, se rodeaban con sus brazos, se abrazaban la una a la otra, anhelando ser una sola naturaleza, y morían por hambre y por su absoluta inactividad, al no querer hacer nada los unos separados de los otros.” También en el “Diario de Adán y Eva” podemos observar “la búsqueda del par” cuando Eva escribe “Es mi plegaria, es mi anhelo que podamos irnos de esta vida juntos, un anhelo que no perecerá jamás sobre la tierra, sino que vivirá en el corazón de cada esposa amante, hasta el final del tiempo y cada una será llamada por mi nombre. (…) Esta plegaria también es inmortal y no dejará de ser elevada mientras mi raza continúe. Soy la primera esposa y en la última esposa me repetiré.”
Por último, está el concepto de “duplicación”, este está ligado al doble y se representa a través de elementos como espejos, retratos, reflejos, etc. La duplicación la podemos registrar en una historia como “El retrato de Dorian Gray”, ya que el joven Dorian tiene un retrato de sí mismo y lo que él anhela es nunca envejecer como el cuadro, y vivir joven y guapo para siempre, lo que el joven Dorian consigue, pero con la condición de que el cuadro envejecerá mientras él no. Esta historia muestra como Dorian cambia de lugar con su doble, el retrato, logrando así la juventud eterna. Luego, en el poema “El espejo” cuando dice ¿Por qué duplicas, misterioso hermano,
el movimiento de mi mano?
podemos observar como este elemento es capaz de duplicar cada persona, cada gesto y cada movimiento exacto.
En conclusión, podemos observar que el doble tiene muchas ramas, características y rasgos interminables, desde conceptos como “la otredad” hasta elementos como un retrato o un reflejo.

Bibliografía:
“Al espejo” de Jorge Luis Borges (1975)
“Axolotl” de Julio Cortázar (1984)
“El Diario de Adán y Eva” de Mark Twain (1999)
“El diario de Colón” Jueves, 11 de octubre (12-10-42)
“El mito del andrógino” de Platón (1989)
“El planeta de la Aventura” de Jack Vance (1986)
“El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde (2004)
“la metamorfosis” de Fraz Kafka (1982)